martes, 9 de diciembre de 2014

PENSAR COMO UN COMUNICADOR AUDIOVISUAL

Foto Google: Comunicación Audiovisual
Antes de entrar en esta carrera los alumnos veían las películas, las series y programas, es decir todo lo referido con esta carrera, sin pensar, sin el ojo de un comunicador audiovisual.

Con esto me refiero a que gracias a esta carrera se van dando cuenta de todo lo que hay detrás de una película, serie o programa y todos sus significados.

Poco a poco según van pasando los meses, van viendo cosas nuevas y van engullendo nuevos conceptos, formas de pensar y van comprendiendo mejor todo este mundillo a pesar de que aún quedan varios años para terminar.

Una de las cosas más llamativas y que nunca se para uno a pensar en lo relativo al concepto de género y cómo se representa a la mujer, ya que la mayoría de las veces son pasivas, cadáveres o las víctimas de las acciones violentas.

Según Fátima Cristina, en su trabajo fin de máster, las representaciones de la mujer en el cine no se tratan de mujeres reales, sino que venden una ilusión de la realidad, “representados bajo un discurso naturalizado”, como si lo feminista fuera un tema desconocido, como si se dedicaran al cuidado.

También se puede observar cómo en las películas más taquilleras los papeles principales son representados por hombres, habiendo muy pocos roles principales que sean interpretados por mujeres.

En resumen, los texto fílmicos actuales siguen construyéndose sobre la base del guión clásico de Hollywood; el mismo que fue develado y cuestionado por las feministas de los años setenta. Y estos textos, al igual que aquellos, privilegian el conflicto edípico, propio de la subjetividad masculina, como motor de historias.” (Almeida Daniel, 2012).



Ama de casa

De igual modo, otro concepto a destacar es el Patriarcado. Con esto se hace referencia al continuo empoderamiento del hombre hacia la mujer y los distintos estereotipos que se le atribuye, ya que o son unas amas de casa estupendas y pasivas o se les compara con el diablo.




Mujer diablo

Martínez-Salanova Sánchez expone los siguientes estereotipos más comunes de las mujeres en las películas: 
  • La mujer malvada: mujer malvada y seductora, en muchas películas es representada como la mujer vampiresa.
  • Mujer que cumple su función social: en pocas palabras: mujer heterosexual, virgen, esposa y madre. Lo que se diría la excelente ama de casa.
  • La mujer objeto de deseo o la mujer fetiche: busca la mirada del hombre.
  • Mujer que busca al príncipe azul: películas de princesas en búsqueda de un príncipe con el que casarse y vivir juntos en eterno amor.
  • La mujer heroína: cuestiona las heroicidades del hombre.
(Martínez-Salanova Sánchez, 2014).


Una película muy buena para analizar el género es la de “Magical Girl”, de la que, después de su visionado, los alumnos de Comunicación Audiovisual tuvieron que realizar un trabajo comentando el género que se representaba.

Cartel promocional: Magical Girl














                                                                                                          Trailer “Magical girl”


Por otro lado, otra cosa a destacar es que todas las películas de ficción tratan de alguna manera sobre algún tema de la actualidad. Esto se puede comprobar en el film “Los juegos del hambre”, cuya temática relacionada con la actualidad es fácil de averiguar, aunque en otras películas puede resultar más complicado. En esta película se puede ver cómo hace una clara crítica al Capitolio, que se podría relacionar con el capitalismo.

Cartel promocional: Los juegos 
del hambre
Cartel promocional: Sinsajo 
Parte 1
Cartel promocional: En llamas

                                                        Trailer “Los juegos del hambre”



Trailer “En llamas”



Trailer “Sinsajo Parte 1”

A pesar de resultar difícil encontrar esta relación con la vida actual en algunas ocasiones, lo que consideramos innegable en cualquier película es la crítica respecto a algún tema en particular.

Por eso animo a todo el mundo a pensar como un comunicador audiovisual y empezar a preguntarnos el por qué de las cosas que suceden en las películas, series o programas.

Lucía Durán Valero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cute Green Cloud