martes, 9 de diciembre de 2014

OPERACIÓN TRIUNFO Y SU ÉXITO



¿Qué es? 
Operación Triunfo es una producción e idea propia de Gestmusic Endemol que se estrena el 22 de octubre de 2001 en La Primera de TVE (Desde OT4 empieza a ser retransmitido en la cadena privada TeleCinco). El objetivo del juego es el de representar RTVE en el festival de Eurovisión. Dieciséis candidatos son seleccionados para pasar tres meses en una escuela de canto y de música llena de cámaras que registran todos sus movimientos durante las veinticuatro horas del día.

Fenómeno Operación Triunfo.
La necesidad de asegurarse un público obliga a los programadores televisivos a buscar la novedad. Por lo tanto, en el mundo televisivo es una obviedad la necesidad de adaptación al medio con la finalidad de lograr la supervivencia. El que no cambia o no lo hace con la requerida rapidez, perece.

A pesar de las características que definen a un reality show, Operación Triunfo incluye novedades imprevistas que explican en parte su éxito. Es decir, al protagonismo de la gente corriente, la conversación como ingrediente fundamental, el sentimentalismo, la creación de una “realidad televisiva”, la intervención de los espectadores, y el “final feliz”, se le añade la espectacularidad. El espectáculo pasa a ser un programa semanal que se presenta según las normas del espectáculo más puramente televisivo: todo lo que se hace tiene como objetivo la preparación de una gala en la que los cantantes interpretan las canciones que han ido preparando durante toda la semana.

Generación OT1 en directo
Así pues, nos encontramos con que la TV crea un mundo aislado del “mundo real” que transforma a unos sujetos para devolverlos al mundo real. A diferencia con otros formatos (como Gran Hermano) el aislamiento no es total y hay lugares privados de los que no se muestran imágenes. Y por lo tanto, Lo interesante comienza cuando estos chicos son devueltos al mundo real con los atributos adquiridos en el mundo televisivo.

A pesar de todo, el mundo creado por la televisión no deja de ser “un mundo ideal”. La TV ha convertidos a estos chicos en personajes de “cuento de hadas”, y el final feliz que veíamos en otros reality adquiere un contenido diferente (no consiste ni en encontrar el amor, ni en ganar dinero)

  Parte de su éxito reconocido, es que se empezaba a convertir en un programa “para toda la familia”, y que lo que más se apreciaba era lo que tanto se criticaba en otros programas considerados de la telebasura. Lo que a muchos seguidores le gustaba era que se premiase el esfuerzo, el trabajo, la humildad, el ser uno mismo y la solidaridad.

  Tanta felicidad y perfección, llevó a que se pensara que el programa no era verosímil. Sin embargo, y a pesar de sus detractores, el éxito del programa ha sido desproporcionado, consiguiendo unos índices de audiencia espectaculares (al menos en sus comienzos). La “triunfomanía” se ha concretado en beneficios económicos difícilmente calculables (discos, giras, conciertos, publicidad, merchandising….)
La televisión se volvió a revelar como un gran espejo de la sociedad que la produce.

Estas son las magníficas audiencias que dejó OT1 - un hecho histórico en la televisión española:
 
GALA
ESPECTADORES
SHARE (%)
0
2.734.000
22,1
1
2.780.000
23,0
2
4.905.000
33,3
3
5.112.000
33,6
4
5.857.000
38,1
5
6.006.000
38,5
6
6.471.000
41,3
7
6.767.000
42,5
8
6.943.000
44,8
ESPECIAL NAVIDAD
6.970.000
50,8
9
7.756.000
47,9
10
7.578.000
47,2
11
8.888.000
54,0
12
9.528.000
56,7
13
10.017.000
59,8
FINAL
12.873.000
68,0

Santiago Gómez Merino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cute Green Cloud